Grecia
Geográficamente la civilización griega llegó a expandirse desde la Grecia continental
y el Peloponeso, las islas del mar Egeo, las costas e islas de Asia menor hasta la Magna
Grecia, que abarca el sur de Italia. Esta cultura se ubica desde el siglo XII a. C. hasta el
año 146 a. C., periodo que a su vez se divide en tres momentos o estilos: geométrico,
arcaico y helenístico.
La tradición pictórica del geométrico se desarrolla del 900 a. C. al 700 a. C. Esta etapa se
caracteriza por actividades agrícolas que implicaron disputas por el territorio y un am-
biente inestable para el desarrollo de actividades artísticas sofisticadas. Las manifestacio-
nes del periodo están representadas principalmente por estatuillas de piedra y terracota.
El Centauro de Lefkandi (900 a. C.) es una estatuilla de terracota del periodo geométri-
co temprano, que formó parte de dos conjuntos funerarios en las tumbas de Lefkandi.
La composición cilíndrica del cuerpo indica su modelación con un torno de alfarero,
mientras que la cabeza y las extremidades fueron moldeadas individualmente. En su
decoración es notable el patrón geométrico que caracteriza al periodo y que fue evolu-
cionando hasta lograr gran complejidad en el estilo.
La Vasija de Dípylon (750 a. C.) es un ejemplar estilístico del periodo geométrico tardío.
Representa una escena narrativa, aspecto fundamental de la cerámica griega. Se trata
de una de las manifestaciones más antiguas de este recurso. Dicho tipo de vasija se em-
pleaba para mezclar vino y agua como parte de la libación festiva. La pieza formó parte
de un conjunto funerario; sus dimensiones y su elaborado detalle geométrico, pintado a
mano, dan cuenta de que se situaba en la tumba de una persona próspera e influyente.
En el friso superior, los diseños basados en líneas rectas representan la ceremonia de
exposición del difunto, quien está recostado en medio de un grupo de dolientes. En el
friso, que corresponde a la parte inferior de la pieza, están plasmados guerreros y ca-
rros tirados por caballos, como referencia a la vida aristocrática o militar.
domingo, 6 de octubre de 2019
Roma
Roma
El prestigio de la civilización griega traspasó fronteras. Su capital, Atenas, que alcanzó
renombre por sus empresas intelectuales y culturales, estimuló la curiosidad de los ro-
manos, quienes se interesaron por saber más de la filosofía, la literatura y el arte griegos.
A Italia pronto llegaron los tesoros de arte de los atálidas mediante exhibiciones públicas
que, por el interés y admiración que despertaron, producirían un impacto intenso en el
gusto de los romanos. Con ellos viajaron los artífices helenísticos que se ocuparon de em-
bellecer la nueva capital del mundo con edificios, esculturas, murales y mosaicos.
Algunos historiadores argumentan que el estilo romano es una copia del arte de los
pueblos conquistados por el imperio, pero no sólo imitaba, sino que, aún más, perfec-
cionaba las joyas que llegaban a sus manos, e independientemente de su fascinación
por la cultura griega tuvo importantes logros. Los acueductos, los arcos, los sistemas de
drenaje, las bóvedas y los cementerios son algunos ejemplos de sus enormes aportacio-
nes a la humanidad.
La cronología del arte romano debe dividirse en tres grandes etapas: la primera se de-
sarrolló entre 509 a. C. y 27 a. C., época de la expulsión de Roma del último rey etrusco y
que señala la llegada de Augusto al poder.
La segunda etapa se ubica desde la época de Augusto, 27 a.
C., hasta el año 192 de nuestra era. Éste es el gran momento
del arte romano, en el que se sitúan las manifestaciones rea-
lizadas en el tiempo de los herederos; es decir, de todos los
emperadores hasta Adriano. Fue el periodo en el que el im-
perio adquiere su mayor extensión territorial y se desarrolla
su máxima creatividad artística.
Y por último, el bajo imperio, desarrollado al llegar al po-
der el emperador Septimio Severo en el año 192, hasta la
muerte de Teodosio en 395, fecha en la cual se produce la
separación definitiva de los imperios de Oriente occidente.
El prestigio de la civilización griega traspasó fronteras. Su capital, Atenas, que alcanzó
renombre por sus empresas intelectuales y culturales, estimuló la curiosidad de los ro-
manos, quienes se interesaron por saber más de la filosofía, la literatura y el arte griegos.
A Italia pronto llegaron los tesoros de arte de los atálidas mediante exhibiciones públicas
que, por el interés y admiración que despertaron, producirían un impacto intenso en el
gusto de los romanos. Con ellos viajaron los artífices helenísticos que se ocuparon de em-
bellecer la nueva capital del mundo con edificios, esculturas, murales y mosaicos.
Algunos historiadores argumentan que el estilo romano es una copia del arte de los
pueblos conquistados por el imperio, pero no sólo imitaba, sino que, aún más, perfec-
cionaba las joyas que llegaban a sus manos, e independientemente de su fascinación
por la cultura griega tuvo importantes logros. Los acueductos, los arcos, los sistemas de
drenaje, las bóvedas y los cementerios son algunos ejemplos de sus enormes aportacio-
nes a la humanidad.
La cronología del arte romano debe dividirse en tres grandes etapas: la primera se de-
sarrolló entre 509 a. C. y 27 a. C., época de la expulsión de Roma del último rey etrusco y
que señala la llegada de Augusto al poder.
La segunda etapa se ubica desde la época de Augusto, 27 a.
C., hasta el año 192 de nuestra era. Éste es el gran momento
del arte romano, en el que se sitúan las manifestaciones rea-
lizadas en el tiempo de los herederos; es decir, de todos los
emperadores hasta Adriano. Fue el periodo en el que el im-
perio adquiere su mayor extensión territorial y se desarrolla
su máxima creatividad artística.
Y por último, el bajo imperio, desarrollado al llegar al po-
der el emperador Septimio Severo en el año 192, hasta la
muerte de Teodosio en 395, fecha en la cual se produce la
separación definitiva de los imperios de Oriente occidente.
Arte en la edad Media
El arte de la Edad Media abarca 1,200 años. Se trata del periodo entre la etapa romana
tardía y el siglo XV, durante el cual se establecieron nuevos parámetros en la técnica
artística, particularmente en arquitectura, esmaltes, mosaicos, pintura, escultura, vi-
trales, y textiles.
Como sabes, la Edad Media comienza en el imperio romano tardío y supuso una transi-
ción progresiva entre el mundo clásico y el mundo medieval. El emperador Constantino
hizo del cristianismo la religión oficial del imperio romano de Oriente, lo cual determinó
las manifestaciones artísticas hasta la disrupción iconoclasta del año 726. En este im-
perio, conocido como bizantino por tener su capital en Bizancio –después renombrada
Constantinopla y hoy Estambul–, la imaginería cristiana se fue desarrollando desde el
estilo naturalista del arte griego y romano.
En el Imperio bizantino coexistieron diferentes estilos que pese a sus características natura-
listas abstractas reflejaban las condiciones de su entorno; por ejemplo, en Egipto se desa-
rrolló una rama del cristianismo que influyó al arte islámico en el uso de patrones geomé-
tricos. Con la expansión islámica en el siglo VII, varias áreas del Imperio bizantino fueron
invadidas de manera permanente: el este del Mediterráneo, el norte de África y España.
En el año 726 hubo una violenta disputa sobre la legitimidad de crear o poseer imá-
genes de figuras sagradas. Desde entonces hasta el año 843 se desarrolla el período
iconoclasta, durante el cual se prohibieron imágenes que representaran a Jesús, María
y los santos. Después de ese año, las iglesias y palacios de Constantinopla comienzan a
decorarse con figuras sagradas, generando una renovación en manuscritos, trabajo en
marfil y esmaltes.
Desde el año 800 hasta el 900 se le conoce como periodo Carolingio, llamado así por
el emperador Carlomagno, líder de los francos, que detuvo la dominación Islámica en
España. Bajo Carlomagno, Europa se unificó en un reino que incluyó lo que hoy son
el norte de Italia, Alemania y Francia. Carlomagno inició una reforma política y ecle-
siástica que sentó las bases para revivir la cultura romana y expandirla, alfabetizando
y sosteniendo la religión cristiana. En este propósito las artes visuales fueron un logro
fundamental. Se establecieron talleres en los que se copiaban y escribían de manera
manual libros de teología, historia, gramática, leyes y poesía. La creación de los libros
implicaba elaborar ilustraciones muy refinadas, trabajos en metal y marfil, que hacían
de ellos un objeto sublime
tardía y el siglo XV, durante el cual se establecieron nuevos parámetros en la técnica
artística, particularmente en arquitectura, esmaltes, mosaicos, pintura, escultura, vi-
trales, y textiles.
Como sabes, la Edad Media comienza en el imperio romano tardío y supuso una transi-
ción progresiva entre el mundo clásico y el mundo medieval. El emperador Constantino
hizo del cristianismo la religión oficial del imperio romano de Oriente, lo cual determinó
las manifestaciones artísticas hasta la disrupción iconoclasta del año 726. En este im-
perio, conocido como bizantino por tener su capital en Bizancio –después renombrada
Constantinopla y hoy Estambul–, la imaginería cristiana se fue desarrollando desde el
estilo naturalista del arte griego y romano.
En el Imperio bizantino coexistieron diferentes estilos que pese a sus características natura-
listas abstractas reflejaban las condiciones de su entorno; por ejemplo, en Egipto se desa-
rrolló una rama del cristianismo que influyó al arte islámico en el uso de patrones geomé-
tricos. Con la expansión islámica en el siglo VII, varias áreas del Imperio bizantino fueron
invadidas de manera permanente: el este del Mediterráneo, el norte de África y España.
En el año 726 hubo una violenta disputa sobre la legitimidad de crear o poseer imá-
genes de figuras sagradas. Desde entonces hasta el año 843 se desarrolla el período
iconoclasta, durante el cual se prohibieron imágenes que representaran a Jesús, María
y los santos. Después de ese año, las iglesias y palacios de Constantinopla comienzan a
decorarse con figuras sagradas, generando una renovación en manuscritos, trabajo en
marfil y esmaltes.
Desde el año 800 hasta el 900 se le conoce como periodo Carolingio, llamado así por
el emperador Carlomagno, líder de los francos, que detuvo la dominación Islámica en
España. Bajo Carlomagno, Europa se unificó en un reino que incluyó lo que hoy son
el norte de Italia, Alemania y Francia. Carlomagno inició una reforma política y ecle-
siástica que sentó las bases para revivir la cultura romana y expandirla, alfabetizando
y sosteniendo la religión cristiana. En este propósito las artes visuales fueron un logro
fundamental. Se establecieron talleres en los que se copiaban y escribían de manera
manual libros de teología, historia, gramática, leyes y poesía. La creación de los libros
implicaba elaborar ilustraciones muy refinadas, trabajos en metal y marfil, que hacían
de ellos un objeto sublime
Arte Contemporáneo
ARTE CONTEMPORANEO
Las tendencias de la segunda mitad del siglo XX son una respuesta sociocultu-ral que pone fin a un periodo histórico. Las raíces culturales, la política y la educación, que habían sido determinadas por la Ilustración, la Revolución francesa y la Revolución industrial, fueron dominadas por la tecnología y la modernidad, que crearon nuevas formas sociales de convivencia.
Minimalismo
que utiliza lo mínimo. La intención del minimalismo es expresar lo máximo posible con un mínimo de elementos. En su ámbito más general se refiere a cualquier cosa que haya sido reducida a lo esencial, carente de elementos sobrantes.
Kitsch
Adopta su denominación del término kitsch y es aplicado a cualquier arte pasado de moda o de mal gusto. Con el surgimiento del postmodernismo, la línea entre lo kitsch y el arte se volvió borrosa.
Performance Es una de las manifestaciones más experimentadas en nuestros días y suele trabajarse en áreas teatrales o en explanadas. Tuvo su mayor auge en la década de 1990. En el performance, los montajes utilizan la improvisación como herramienta de expresión.
de sus pretensiones es provocar en el espectador emociones fuertes, conmoverlo, despertar en él sensaciones sutiles o desagradables, como alegría, asombro o tristeza. La tecnología también contribuye a hacer más ricas estas representaciones con color, sonido y vestuario.
Arte postmoderno
El arte postmoderno, que surgió en Europa y Estados Unidos en la década de 1970, halla significado en su oposición radical al arte moderno. Éste, enarbolado por los movimien-tos de vanguardia, intentó universalizar el arte y dar fin al dominio de la religión, a la par que entronizó el reino de la razón y la ciencia, el objetivismo y el individualismo, la confianza en la tecnología, el progreso y las capacidades desbordadas del hombre.
Pop art
Se caracteriza por el uso de imágenes y conceptos de la cultura de masas en combina-ción con el arte plástico. Surgió en la década de 1950 en el Reino Unido, y hacia finales de ese periodo se trasladó al continente americano, especialmente a Estados Unidos, donde adquirió gran relevancia. Una de las formas más usuales del pop art es el dibujo o caricatura tipo hard-edge, caracterizado por sus colores nítidos y contornos definidos. El movimiento cons-tituye una respuesta a la realidad mundana, a la comercialización y a lo que se percibía como un mundo sin sentido. Muestra en sus expresiones la ironía y la pa-rodia, y se opone al simbolismo personal y al expresionismo abstracto.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña se enfocó en el ingenio y la imaginación fundamentada paradójicamente en la cultura de masas de Estados Unidos. El arte pop inglés se centró en la observación de otras naciones para crear su obra y caricaturizar la realidad social.Las obras son consideradas incongruentes, decorativas, con tendencias minimalistas, pero han sido bien recibidas, sobre todo en los estratos sociales altos. Sus prácticas conceptuales no son de difícil comprensión; el pop art se fundamenta en las actitudes que conducen al artista a realizar su obra y no en el arte o el manejo estético.
Arte renacentista
ARTE RENACENTISTA
El arte renacentista es un estilo artístico que incluye la pintura, la escultura y la arquitectura surgida en Europa alrededor del año 1400; específicamente en Italia. El arte fue uno de los principales exponentes del Renacimiento europeo. En esta etapa se empezó a reconocer a artistas que aún tienen renombre, como Boticelli, Giotto y van der Weyden.
A esta etapa de la historia de la humanidad se le denomina Renacimiento porque fue un período que presentó una serie de mejoras significativas en las obras literarias, filosóficas, musicales y científicas.
El movimiento se basó principalmente en una combinación de los aspectos medievales de la época y las ideas modernas que empezaron a surgir a principios desiglo XV.
Movimientos más destacados del Arte Renacentista
EL CLASISISMO: era una de las tendencias que utilizaban los artistas de la época renacentista para determinar el método de sus obras.El clasicismo era una técnica que abogaba por apegarse a las artes clásicas, buscando crear obras simples, balanceadas estéticamente, claras para la vista y utilizando las tradiciones de OccidenteAdemás, las obras abogaban por el realismo físico, una característica fundamental traída por la filosofía humanista.
MANIERISMO:Cuando la época renacentista se acercaba a su fin, los pintores empezaron a abandonar el clasicismo y se apegaron al manierismo.Esta técnica buscaba expresar un poco más
de complejidad en las obras, por lo que las formas físicas de los objetos tendían a pintarse más distorsionadas que como se acostumbraba a principios del movimiento.
de complejidad en las obras, por lo que las formas físicas de los objetos tendían a pintarse más distorsionadas que como se acostumbraba a principios del movimiento.
CATOLICISMO:Una de las razones por las cuales existen tantas obras de arte con escenas del catolicismo es porque durante este período la Iglesia católica encomendó varias pinturas a artistas italianos.El movimiento de la pintura renacentista se caracterizó por tener varias obras alegóricas de la religión católica.
viernes, 4 de octubre de 2019
ARTE CLÁSICO
Grecia
Geográficamente la civilización griega llegó a expandirse desde la Grecia continental
y el Peloponeso, las islas del mar Egeo, las costas e islas de Asia menor hasta la Magna
Grecia, que abarca el sur de Italia. Esta cultura se ubica desde el siglo XII a. C. hasta el
año 146 a. C., periodo que a su vez se divide en tres momentos o estilos: geométrico,
arcaico y helenístico.
La tradición pictórica del geométrico se desarrolla del 900 a. C. al 700 a. C. Esta etapa se
caracteriza por actividades agrícolas que implicaron disputas por el territorio y un am-
biente inestable para el desarrollo de actividades artísticas sofisticadas. Las manifestacio-
nes del periodo están representadas principalmente por estatuillas de piedra y terracota.
Roma
El prestigio de la civilización griega traspasó fronteras. Su capital, Atenas, que alcanzó
renombre por sus empresas intelectuales y culturales, estimuló la curiosidad de los ro-
manos, quienes se interesaron por saber más de la filosofía, la literatura y el arte griegos.
A Italia pronto llegaron los tesoros de arte de los atálidas mediante exhibiciones públicas
que, por el interés y admiración que despertaron, producirían un impacto intenso en el
gusto de los romanos. Con ellos viajaron los artífices helenísticos que se ocuparon de em-
bellecer la nueva capital del mundo con edificios, esculturas, murales y mosaicos.
Geográficamente la civilización griega llegó a expandirse desde la Grecia continental
y el Peloponeso, las islas del mar Egeo, las costas e islas de Asia menor hasta la Magna
Grecia, que abarca el sur de Italia. Esta cultura se ubica desde el siglo XII a. C. hasta el
año 146 a. C., periodo que a su vez se divide en tres momentos o estilos: geométrico,
arcaico y helenístico.
La tradición pictórica del geométrico se desarrolla del 900 a. C. al 700 a. C. Esta etapa se
caracteriza por actividades agrícolas que implicaron disputas por el territorio y un am-
biente inestable para el desarrollo de actividades artísticas sofisticadas. Las manifestacio-
nes del periodo están representadas principalmente por estatuillas de piedra y terracota.

El prestigio de la civilización griega traspasó fronteras. Su capital, Atenas, que alcanzó
manos, quienes se interesaron por saber más de la filosofía, la literatura y el arte griegos.
A Italia pronto llegaron los tesoros de arte de los atálidas mediante exhibiciones públicas
que, por el interés y admiración que despertaron, producirían un impacto intenso en el
gusto de los romanos. Con ellos viajaron los artífices helenísticos que se ocuparon de em-
bellecer la nueva capital del mundo con edificios, esculturas, murales y mosaicos.
ARTE MODERNO
ARTE MODERNO
Arte moderno a una corriente de renovación
artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, siendo
el más prolífico de toda la historia del arte. Durante esos años, multitud de
tendencias y movimientos más o menos estructurados se fueron sucediendo
vertiginosamente, con un carácter internacional.
El arte moderno es un concepto muy singular ya que
tiene diferentes ámbitos en el mundo del arte sobre todo en la
estética, en la historiografía, en la teoría de lo que es el arte y en el
mercado.
Movimientos más destacados del Arte Moderno
Cubismo: movimiento artístico inspirado
fundamentalmente en el arte de las tribus de África y Oceanía, que se manifestó
sobre todo en pintura, su objetivo principal era el de alejarse de
la representación naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo sobre
la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos, rechazando
la perspectiva y el movimiento y dando primacía a la línea y la forma.
Pintores cubistas importantes fueron: Pablo Picasso, Georges Braque, Albert Gleizes, Robert Delaunay, Fernand Léger, Francis Picabia, Marcel Duchamp, Roger de La Fresnaye y Juan Gris.
Pintores cubistas importantes fueron: Pablo Picasso, Georges Braque, Albert Gleizes, Robert Delaunay, Fernand Léger, Francis Picabia, Marcel Duchamp, Roger de La Fresnaye y Juan Gris.
Dadaísmo: movimiento fundado en el 1916, por el
escritor alemán Hugo Ball, el artista alsaciano Jean Arp y otros
intelectuales que vivían en Zúrich y se unió a este movimiento el rumano
Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Abarcaban
todos los géneros artísticos y siendo la expresión de una protesta
nihilista contra la totalidad de los aspectos de la cultura occidental, en
especial contra el militarismo existente durante la I Guerra Mundial e
inmediatamente después.
Surrealismo: creado en París tras la I Guerra Mundial,
este movimiento
del surrealismo se extendió hacia Alemania y muchos de los integrantes
del grupo de Zúrich se unieron a los dadaístas franceses de París.
El surrealismo es un movimiento artístico y literario en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Bretón. Artistas de este movimiento son Max Ernst, Joan Miró, Salvador Dali, René Magritte, Paul Delvaux, Frida Kahlo, Jean Arp, Leonor Fini, Alberto Giacmetti, Vito Campanella, entre otros.
El surrealismo es un movimiento artístico y literario en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Bretón. Artistas de este movimiento son Max Ernst, Joan Miró, Salvador Dali, René Magritte, Paul Delvaux, Frida Kahlo, Jean Arp, Leonor Fini, Alberto Giacmetti, Vito Campanella, entre otros.
PRIMERAS CIVILIZACIONES
Primeras
civilizaciones :PERSIA-MESOPOTAMIA-EGITO
Civilización
Persa. Los persas tuvieron como escenario geográfico a la Meseta del Irán, en el Asia Central.
Su territorio limitaba por el Norte, con el Mar Caspio y el Turquestán;
por el Sur, con el Golfo
Pérsico y el Mar Arábigo, y por el Oeste, con Mesopotamia. Los
persas vivían donde ahora se encuentra el actual país de Irán. A partir del siglo
VI (a.n.e.), los persas iniciaron la conquista de los territorios adyacentes a
ellos y de esa forma formaron uno de los mayores imperios de la antigüedad.
La
civilización egipcia nació a orillas del río Nilo, en el norte del
continente africano. Surgió alrededor del año 4.000 A.C luego del nacimiento de
la escritura.El
desarrollo de las ciencias,
el arte, la religión y
el comercio dieron
lugar a una de las civilizaciones más importantes de la antigüedad.
La civilización
mesopotámica es la que que tuvo lugar alrededor del 3500 A.C pero
no se ha podido determinar con exactitud su nacimiento. Otros sostienen que sus
comienzos datan del año 5000 A.C. Su culminación se da con el
levantamiento del imperio
Persa (cerca del año 1.500 A.C).Es en esta civilización donde comienza
a haber una distinción entre las costumbres netamente de caza y recolección,
produciéndose el cambio hacia la agricultura. Durante esta civilización se
construyeron, por primera vez templos y ciudades. También se aprendió
a trabajar el metal y
surgió la escritura.
ARTE EN LA PREHISTORIA
Arte prehistórico, hace mención a las manifestaciones artísticas de los pueblos primitivos.
La expresión suele utilizarse para nombrar a periodos históricos muy diversos y a creaciones distantes desde el punto de vista geográfico, lo que hace que el arte prehistórico contenga obras muy diversas.
El arte prehistórico se caracteriza por el esquematismo, el simbolismo y la abstracción. Se trata de expresiones con fines rituales o mítico-religiosos, a diferencia del arte moderno, que apunta a lo estético.
El arte prehistórico solía representar escenas de caza o figuras asociadas a divinidades. Además de pinturas, pueden mencionarse las esculturas prehistóricas, que en Europa se desarrollaron durante el periodo paleolítico. Huesos, placas de marfil, rocas y metales permitían crear estas esculturas.
El arte prehistórico solía representar escenas de caza o figuras asociadas a divinidades. Además de pinturas, pueden mencionarse las esculturas prehistóricas, que en Europa se desarrollaron durante el periodo paleolítico. Huesos, placas de marfil, rocas y metales permitían crear estas esculturas.
El arte prehistórico se caracteriza por el esquematismo, el simbolismo y la abstracción. Se trata de expresiones con fines rituales o mítico-religiosos, a diferencia del arte moderno, que apunta a lo estético.
El arte prehistórico solía representar escenas de caza o figuras asociadas a divinidades. Además de pinturas, pueden mencionarse las esculturas prehistóricas, que en Europa se desarrollaron durante el periodo paleolítico. Huesos, placas de marfil, rocas y metales permitían crear estas esculturas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)